Para contribuir a democratizar el PJ y transformar la cultura jurídica neoliberal en favor de la justicia social.
Cargo | Ministra/o Suprema Corte de Justicia de la Nación |
---|---|
Número | 42 |
Entidad | NACIONAL |
Sexo | HOMBRE |
Escolaridad | Maestría |
Trayectoria | Abogado y politólogo, maestro en Derecho constitucional y especialista en Derecho de amparo. Profesor de la UNAM. |
Quién postula | Poder Legislativo Federal |
Teléfono | No proporcionó |
raymundo.espinoza@derecho.unam.mx | |
Perfil | Página INE |
La impartición de justicia debe trascender la aplicación mecánica del Derecho para asumir un enfoque social. Se trata de impulsar un nuevo modelo de impartición de justicia para que la SCJN evolucione y se convierta en una auténtica Corte de Justicia Social. La justicia es precisamente un servicio y quizás el principal servicio público que presten las instituciones del Estado. Se deben reivindicar criterios que eviten fallos unilaterales, ajenos a la Constitución y la soberanía nacional.
La Suprema Corte debe emitir resoluciones con sentido social y no meramente legal, conforme al Estado social de Derecho que establece nuestra Constitución. Es esencial humanizar la impartición de justicia. La Suprema Corte, como tribunal constitucional, protege el Estado de Derecho, pero también debe promover la igualdad social, ya que el nuestro es un Estado social de Derecho donde la justicia legal sólo tiene sentido si es al mismo tiempo justicia social.